maria fernanda hernandez diaz
maria de san juan castañeda chavez
1 D
Los grupos mayas peninsulares no han estado libres del influjo de la sociedad dominante. Durante las últimas décadas en el medio rural yucateco acontece un intenso proceso de desarrollo social y económico al que cada día se integran las comunidades más aisladas. En el Sur, por ejemplo, entre otros factores tenemos modernas carreteras que enlazan pequeñas localidades con las poblaciones mayores y éstas a su vez con Mérida, la capital. Los avances tecnológicos no se han hecho esperar: telefonía celular, sistemas de televisión por cable, servicios médicos privados especializados, telesecundarias en lugares más apartados, centros e institutos de educación tecnológica y la presencia cada vez mayor de turismo que visita la zona. Todo ello trastoca la vida social y cultural creando nuevas situaciones sin definición cultural y, al mismo tiempo, alteran los arreglos sociales que tradicionalmente garantizaban la trasmisión de las normas aceptadas de pensamiento y conducta.
A pesar de estos factores, una importante presencia de mayas yucatecos en los inicios del siglo XXI conserva viva su lengua1, costumbres, valores y prácticas. Pero ni la lengua maya, ni las costumbres, ni las prácticas de hoy son iguales a las de hace 25, 100 ó 500 años. Conservan una esencia de origen con un dinamismo pragmático que les hace omitir ciertos elementos y adueñarse de otros en un esquema de persistente movimiento. Hay pérdidas y ganancias de elementos secundarios, pero conservan lo primario, lo distintivo, lo diferencial. Ciertamente también existe el peligro del olvido, del extravío y del desplazamiento.
Los mayas tienen una rica tradición textil que ha logrado sobrevivir pese al paso del tiempo.
Fue la diosa de la luna, Ixchel, la que otorgó a las mujeres el arte de tejer; ella les dio los telares y las instruyó sobre los símbolos sagrados que habían de utilizarse para ilustrar las telas... Actualmente, con la globalización, las migraciones de población, la industrialización del tejido y la aparición de nuevas telas se está perdiendo el arte ancestral, pero quedan retazos.
Exotismo, color, variedad y belleza son términos con los que los viajeros han calificado una y otra vez el arte de vestir de este pueblo de rica historia asentado sobre territorios de MéxicoCada comunidad Maya tiene su propia vestimenta, así que no podemos decir que todos los Mayas de Hoy se visten igual. Cada vestido es confeccionado con telas tejidas a mano de diversos colores. Los Mayas de la zona de la península de Chiapas y parte de Guatemala usan vestimentas con capas bordadas para hombres y faldas largas, fajas y blusas para mujeres, aunque en ocasiones lo atuendos se acompañan de elaborados adornos. Las mujeres mayas que viven en un clima caluroso normalmente usan vestidos sueltos blancos u otros colores claros llamados huipiles o blusones que llegan hasta la rodilla.